Libro del descubrimiento de la dismetría:
¿Te has preguntado alguna vez cómo es posible que la fuerza gravitacional desvíe la trayectoria de los rayos de luz si no tienen materia? Sabiendo que la luz es inmaterial, es decir, no se compone de materia, pero su trayectoria es desviada por la gravedad. ¿Cómo es eso posible? O incluso en los agujeros negros, ¿por qué la luz inmaterial no escapa a la tremenda fuerza gravitacional?
¿Y en el caso de los átomos? ¿Cómo es posible que los electrones desaparezcan y vuelvan a aparecer en niveles diferentes? ¿Cómo se explica eso?
El concepto de Dismetría es muy complejo de explicar y no me considero lo suficientemente competente como para enseñártela, pero sí estoy obligado a introducírtela, por lo que si tras este vídeo sigues tomando interés, te propongo ver otro vídeo original de su descubridor, y si te sigue interesando, su libro que estudia el tema bien a fondo cuyo enlace te dejo en la descripción.
Un descubrimiento científico explica estos hechos y otros muchos más. Un descubrimiento que ha sido bautizado por su autor como Dismetría y que ha sido capaz de matematizarla, demostrándola y tirando por la borda muchas teorías actuales que sólo caben en películas de ciencia ficción.
Empecemos.
Observa este fuelle formado por diversos segmentos. Dicho fuelle se puede expandir o contraer, lo que daría a diversas medidas, representada por la flecha. El fuelle representa la densidad del espacio, cosa que no vemos a simple vista y la comunidad científica está despreciando. Por otro lado, la regla de debajo representa la medida aritmética, el valor de la distancia que le damos midiendo con una regla, es decir, lo que sí vemos mediante nuestra percepción limitada desde la Tierra.
Esta densidad del espacio, lo que la comunidad científica está ignorando, influye directamente en el tiempo que tarda, por ejemplo, un rayo de luz en llegar hasta la Tierra. Cuanto más denso sea el espacio más tardará en recorrer la misma distancia, como se puede observar en esta representación arriba. Ahora bien, si la densidad del espacio es más baja, tardará menos en recorrer dicha distancia. ¿Lo véis? Ha comenzado más tarde pero ya ha llegado a su destino mucho antes que el de arriba.
Yendo más allá, si aprendiéramos a manipular la densidad del espacio, por ejemplo, nos permitiría viajar enormes distancias simplemente reduciendo la densidad del espacio. Visualizándolo, si quisiéramos viajar al otro extremo de la galaxia, en lugar de invertir infinito combustible y miles de años en el viaje, bastaría con reducir la densidad del espacio y con un pequeño impulso podríamos conquistar toda la galaxia.
Y os preguntaréis, ¿qué repercusión tiene esto sobre la ciencia? Para empezar, abriría infinidad de puertas a la investigación. ¿Por qué no hay avances importantes en la ciencia? ¿Grandes descubrimientos como el de Newton o Copérnico? ¿Por qué no se ha resuelto la energía de fusión? Simplemente porque se está intentando explicar el Universo entero con una regla, olvidando que no sólo la medida cambia, también lo hace la magnitud.
Si he llamado tu atención con la información más que básica que he podido facilitarte sobre este descubrimiento, te animo a que profundices con el vídeo original del autor que aquí te estoy mostrando e, incluso, con su libro donde demuestra este descubrimiento cuyo enlace tienes en la descripción.
Libro del descubrimiento de la dismetría: https://amzn.to/370FhCZ
Comentarios
Publicar un comentario