Ir al contenido principal
Estoy trabajando en una segunda edición del libro "Lo que no se enseña de MATEMÁTICAS FINANCIERAS y deberías saber".

En esta segunda edición añado ejercicios prácticos resueltos y explicados.

En el libro enseño el razonamiento lógico de cada fórmula de las Matemáticas Financieras (capitalización, descuento, préstamos, rentas, etc).

Me preocupa especialmente la forma de enseñanza de este tipo de asignaturas.

Recientemente, el jefe de PISA declaró que "los profesores en España parece que trabajan en una cadena de producción" y no puedo estar más de acuerdo.

Conozco a un sin fin de estudiantes cuya experiencia puede resumirse en la siguiente literatura:

Un profesor de matemáticas financieras en una reconocida universidad madrileña está escribiendo un ejercicio práctico en la pizarra. Al terminar de redactarlo se da media vuelta y dirigiendo la mirada a uno de los alumnos dice:

—Salga a la pizarra y resuélvame el ejercicio.

La alumna, que conocía el razonamiento por ser una estudiante aplicada cogió el rotulador y razonó el desarrollo de los cálculos, no aplicando la fórmula que el profesor había facilitado sino razonándola desde el principio. El profesor quedó pensativo mirando a la pizarra, miró sus papeles donde había anotado el resultado del ejercicio y tras comprobar que era correcto dijo:

—Puede sentarse, pero no puedo darle puntos por participación al no haber aplicado la fórmula.

Desgraciadamente nos encontramos en un sistema educativo en el que no se valoran las competencias del profesor, sino el amiguismo, lo que produce una caída en la calidad de la enseñanza.

Es por ello por lo que he escrito este libro, con el que pretendo aportar un pequeño grano de arena a la verdadera educación.


Comentarios

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *